“La lombriz es el paradigma entre la vida y la muerte, come productos en descomposición y los transforma en productos para la generación de vida”

Charles Darwin

Se conoce como lombricultura o vermicultura a la crianza de lombrices con el fin de obtener un abono con alto contenido de nutrientes a partir del aprovechamiento de residuos orgánicos, a este abono obtenido se le llama humus.

El humus es el último estado de la capa superficial del suelo en el cual, todos los desechos orgánicos han sido procesados de manera natural, convirtiéndose en nutrientes para este; se le llama humus de lombriz por el simple hecho de utilizar lombrices para acelerar el proceso de descomposición de residuos y poder obtener un suelo rico en nutrientes en menor tiempo, pues el proceso en ausencia de estas, puede llevar varios años.

Un poco de historia

Desde hace alrededor de 700 millones de año, en el periodo precámbrico, la lombriz habita la Tierra, pero no fue hasta el año 3,000 A.C., que fueron descubiertas sus inigualables habilidades para trabajar la tierra y ayudar en los cultivos, por los Sumerios; los cuales, situados en la región del Oriente Medio, son conocidos por ser la primera gran civilización de Mesopotamia con grandes avances agrícolas.

A estas se les consideraba un animal sumamente valioso por los egipcios, los cuales las celaban a tal grado de imponer la pena de muerte a cualquiera que fuera descubierto intentando llevarlas fuera del reino.

Muchos personajes importantes a través de la historia han estudiado a la lombriz y publicado sus obras, Aristóteles las bautiza como los intestinos de la tierra en su obra “Historia Animalium”, Carlos Linneo escribió el libro “La lombriz promotora de la vegetación”, el cual inspiró a Charles Darwin a escribir “La producción de tierra vegetal por medio de las lombrices”, poco años después, retomando los estudios del padre de la biología, el Dr. George Sheffield publica “Nuestra amiga la lombriz”, y no fue hasta 30 años después, en 1930 que Thomas Barret inicia el trabajo de domesticación, logrando, después de 16 años, la crianza en cautiverio de la lombriz.

Una vez lograda la producción de lombrices en cautiverio, se dio pie a los primeros criaderos intensivos, los cuales aparecen en Estados Unidos a partir de los años 50´s, mientras que en América Latina se introducen en los años 80’s, revolucionando así, el mundo de la agricultura.

Lo que debes conocer de la lombriz

La lombriz de tierra es invertebrada, su cuerpo está formado por numerosos anillos y su sistema muscular está muy desarrollado, permitiéndole moverse en cualquier dirección. No tienen ojos y tienen 5 pares de corazones; son fotofóbicas, por lo que no les es posible estar bajo la luz del sol, o de lo contrario, mueren en pocos minutos.

Se puede identificar cuando la lombriz ha llegado a la madurez sexual cuando aparece el clitelio, el cual es una región glandular en forma de anillo alrededor del cuerpo, en la cual se segrega una sustancia mucosa que forma los huevos o mejor conocidos como cocones.

Las lombrices son hermafroditas imperfectas, lo que quiere decir que tienen tanto órganos sexuales femeninos como masculinos, pero no son capaces de atofecundarse, por lo que necesitan de otra lombriz para aparearse. Al reproducirse, juntan los clitelios e intercambian espermatozoides, después cada una sigue su camino y deposita, en el lugar donde se alimentan 3 cocones, los cuales contienen de 2-21 embriones de lombrices cada uno.

En el mundo hay alrededor de 2,700 especies de lombrices, las cuales se catalogan en 3 grupos principales:

Epígeas: este grupo se encuentra en la superficie del suelo, cavan galerías con poca profundidad facilitando así, la ruptura y mineralización de la materia orgánica.

Anécicas: cavan galerías desde la superficie hasta el interior del suelo, incorporando materia orgánica superficial en las capas más profundas y suelo de las partes más profundas hasta la superficie.

Endógeas: viven en capas más profundas y se alimentan de fragmentos de materia orgánica. Dentro de este grupo, hay 3 tipos de lombrices las cuales se clasifican de acuerdo a la profundidad donde se encuentran, siendo las polihúmicas las que están más cercanas a la superficie, mientras que las oligohúmicas están presentes en las capas más profundas del suelo:

  • Polihúmicas
  • Mesohúmicas
  • Oligohúmicas

Las especies de lombrices más utilizadas en la lombricomposta pertenecen a las polihúmicas o a las epígeas pues son capaces de descomponer el doble de su peso diario y generan 70% humus de toda la materia orgánica que consumen. Las principales especies empleadas son:

  • Roja Africana (Eudrilus eugeniae)
  • Roja Californiana (Eisenia foetida foetida y Eisenia foetida andrei)
  • Roja o Nocturna (Lumbricus rabellus)
  • Roja de Taiwan (Perionys excavatus)

La especie más común para muchos de nosotros es la lombriz roja californiana, la cual es de tipo polihúmica y se le prefiere por su alta tasa de reproducción y su tiempo de vida, pues se sabe que, si la lombriz se encuentra en un ambiente óptimo, llega a vivir hasta 16 años y reproducirse cada 7 días.

¿Cómo hacer mi lombricompostero?

El primer paso para hacer tu lombricompostero es tener un contenedor que se adapte a tus necesidades y a tu espacio, puedes utilizar botes de plástico, huacales, tambos, cubetas, etc. Una vez que hallas escogido lo que será tu lombricompostero, lo único que debes hacer es ir formando capas con los desechos y el sustrato de la siguiente manera:

  1. Haz una capa base de aserrín o tierra seca, esto ayudará a retener la humedad y evitar malos olores.
  2. Incorpora a las lombrices.
  3. Coloca una capa de desechos orgánicos, restos de frutas, verduras, etc.
  4. Cubre los desechos con una capa de tierra húmeda para conservar la lombricomposta fresca y promover la actividad de las lombrices para que comiencen con la descomposición de los residuos.
  5. Pon una capa de hojas secas o restos de poda para que estas puedan regular la humedad y evitar los lixiviados.
  6. Repite estos pasos hasta que tu compostero se llene, siempre procurando que la última capa sea de tierra seca.
  7. Tapa tu compostero para mantenerlo húmedo y caliente.
  8. Cada 8 – 10 días remueve la composta con una varilla para oxigenarla.

Si notas que la lombricomposta está muy seca, puedes agregarle agua, pero recuerda que esta no debe oler mal ni derramar líquidos con olor desagradable (lixiviados), en caso de que notes esto, es porque estás poniendo demasiada agua, lo único que deberás hacer para corregirlo, es dejar secar un poco la mezcla para evitar estos inconvenientes, pues de lo contrario, podrías ahogar a las lombrices.

Para poder utilizar el humus sin retirar a las lombrices, debemos verificar que ya no tengan alimento disponible y dejar de alimentarlas durante 2 semanas, después se coloca un colador con desechos frescos y se espera 1 hora para que todas las lombrices suban hasta el colador y podamos retirarlas sin problemas.

El tiempo de lombricomposta varía según la estación del año, pues en primavera-verano tardará de 1-3 meses en estar lista y en otoño-invierno se puede prolongar hasta los 6 meses debido a las bajas de temperaturas y la falta de sol; por lo que es de suma importancia mantener una temperatura entre 19-20 ºC para evitar que las lombrices bajen su actividad o incluso, mueran.

El humus de lombriz es de pH neutro, lo cual crea un medio desfavorable para la proliferación de parásitos y bacterias, debemos tener en cuenta que la calidad de este, dependerá de la alimentación que las lombrices.

Cuidados del lombricompostero

Para lograr las mejores condiciones en nuestro lombricompostero, es necesario tomar en cuenta los siguientes parámetros:

  • Temperatura no menor a 14ºC y no mayor a 33ºC.
  • Humedad de 80%.
  • No sobrecargar de materia orgánica el lombricompostero, pues los desechos podrían comenzar a fermentarse, envenenando a nuestras lombrices, alterando el pH del suelo, aumentando la temperatura, emanando malos olores y atrayendo animales no deseados.
  • Contar con aireación adecuada en el contenedor.
  • No exponerlo directo al sol, por lo que se recomienda mantenerlo cubierto con una tapa, bolsa, etc.

Beneficios de incorporar lombrices a la composta

  • Incrementa actividad microbiana.
  • Incrementa fertilidad del suelo.
  • Mayor disponibilidad de nutrientes en el suelo.
  • Mejora la estructura del suelo.
  • Mejora los cultivo y cosechas.

Ahora que sabes la importancia que han tenido las lombrices a través de la historia, puedes comenzar a incorporarlas a tu composta para lograr una producción de suelo más rápida y con mayor calidad, asegurándote siempre de mantener las mejores condiciones para el desarrollo y reproducción de estas.

¡Las lombrices son de nuestras mejores aliadas para la agricultura!

Referencias bibliográficas

Alcocer, Rebeca. Viveros, Gerardo. (2018). Vermicultura. El cultivo del milenio. 1ª edición. Editorial Enegé S.A. de C.V. Jalisco, México.

Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2008).  Programa organización Productiva para Mujeres Indígenas. Lombricomposta. [archivo PDF]. Gobierno Federal. Recuperado el 28 de agosto de 2018 de: http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/lombricomposta.pdf

Fuentes Yagüe, J.L. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (s.f.). La crianza de la lombriz roja. [archivo PDF]. Madrid, España. Publicaciones agrarias. Recuperado el 28 de agosto de 2018

Fundación Produce Chiapas, a.c., SAGARPA. (s.f.). Manual de lombricultura. [archivo PDF]. Chiapas, México. Recuperado el 28 de agosto de 2018 de: http://www.fec-chiapas.com.mx/sistema/biblioteca_digital/manual-de-lombricultura.pdf

Ibáñez, J.J. (2011). Lombrices de tierra: grupos ecológicos. Recuperado el 28 de agosto de 2018 de: http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/08/31/138383

M.V.Z. León Castro, A.F. (2013). Manual de Lombricultura en casa. Azoteas Verdes de Guadalajara. Recuperado el 28 de agosto de 2018 de: http://lombriculturagdl.com/img/contenido/descargasfile/14.pdf

Reines Álvarez, Martha. et al. (s.f.). Lombrices de tierra con valor comercial. Biología y técnicas de cultivo. [archivo PDF]. Chetumal, México. Recuperado el 28 de agosto de 2018 id=xkFMHsqQqVYC&pg=PA28&dq=lombrices+endogeas+poli+húmicas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjdq_iNy5_dAhVjhq0KHSNmCq4Q6AEIKDAA#v=onepage&q&f=false

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Verificado por MonsterInsights