Historia
En la antigüedad, la fórmula más común para cultivar una variedad nueva era que otro agricultor nos facilitase semillas o incluso el propio fruto. A partir de ahí, el agricultor sembraba esa especie y en muchos casos se distribuía por la comarca. Las variedades se conservaban en manos de los propios agricultores y se mantenían vivas con su plantación temporada tras temporada.
En la actualidad, somos testigos de las consecuencias de nuestras acciones negativas hacia el planeta, el calentamiento global ha comenzado a hacerse cada vez más presente; afectando de manera significativa nuestro entorno y nuestro ritmo de vida. El no estar en contacto directo con las fuentes principales de los recursos que utilizamos día a día, no nos permite ser verdaderamente consientes de la gran demanda que exigimos de estos y al intentar satisfacer esta demanda trae consigo la extinción de muchas especies tanto vegetales como animales.
Una alternativa para evitar que la demanda de recursos y pérdida de especies continúe, fue la creación de los bancos de semillas. En los cuales, bajo condiciones óptimas, medidas estrictas de seguridad y una gran organización y compromiso del personal, se resguardan semillas de especies vegetales de todo tipo.
Los bancos de semillas son lugares destinados a almacenar semillas sanas para futuras siembras y tener cantidades disponibles en caso de que nuestro cultivo pueda sufrir algún daño, ya sea por sequías, tormentas, plagas, etc.
¿Qué es un Banco de Semillas?
¿Alguna vez ha depositado objetos de valor en un banco para que se los guarden hasta que los necesite?
El banco de semillas cumple un propósito similar. Es una forma sencilla y conveniente de preservar cualquier tipo de planta que produzca semillas, desde la más diminuta hierba hasta el árbol más alto. Una vez almacenadas, las semillas requieren una mínima atención, y la mayoría ocupan poco espacio. Por ejemplo, un pequeño envase de cristal puede contener un millón de simientes de orquídea. En el caso de las semillas de muchas otras especies vegetales, caben tantas en un frasco de conservas común como habitantes tiene una ciudad. Después de ser sometidas a un proceso especial, las plantas en potencia se pueden conservar seguras durante décadas o incluso siglos, mucho más de lo que sobrevivirían en la naturaleza.
Si bien los bancos de semillas no son nada nuevo, antes se utilizaban principalmente para la agricultura comercial. En 1974, un grupo de científicos de los Reales Jardines Botánicos de Kew (Londres) comenzaron a estudiar la manera de conservar semillas de plantas silvestres en su propiedad de Wakehurst Place (Sussex). Ya habían guardado 4,000 especies vegetales de todo el mundo, pero se dieron cuenta de que impedir la desaparición de plantas y sus hábitats a escala mundial requeriría una empresa mucho mayor. Por ello, en 1998, Kew inició la construcción de un banco más espacioso en los terrenos de Wakehurst Place.
Banco de Semillas de Sbvalbard
En una montaña del archipiélago de Sbvalbard, en Noruega, se encuentra una construcción que preservará una de las mayores fuentes de vida en la tierra; el Banco Mundial de Semillas Svalbard; una bóveda subterránea diseñada para almacenar semillas de todo tipo de plantas de cultivo alrededor del mundo. También conocida como “La cámara del juicio final”, aguarda alrededor de 825,000 diferentes tipos de semilla.
En caso de una catástrofe global, este almacén podría ser la única forma de salvar a la humanidad. “Todas las semillas que se pueden encontrar en este depósito son especies sobrevivientes, son las que nuestros ancestros consideraron que valía la pena preservar.” Declaró el agricultor Cary Fowler, quien diseñó la bóveda.
El almacén de semillas más grande del planeta, construido en 2008, se encuentra a 120 metros de profundidad. Es resistente a la actividad volcánica, los terremotos, la radiación y las inundaciones, en caso de que incremente el nivel del mar. Si llegara a fallar la electricidad, el gélido frío del hielo perenne servirá de refrigeración natural, conservando las semillas durante siglos.
En caso de que un desastre climático o nuclear azotara la tierra, la cámara Svalbard cuenta con suficientes semillas para replantar en todo el mundo y recuperar las cosechas.
En el vídeo a continuación (en inglés) podrás observar la enorme bóveda de semillas en Svalbard:
Banco de Semillas en México
El cambio climático y otros factores han hecho vulnerable a la extinción a varias especies forestales, pero para conservarlas existe el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) ubicado en Tepatitlán, Jalisco.
Con una inversión de 36 millones de pesos, se labora en este proyecto con cinco componentes: una Colección Nacional de Recursos Genéticos Forestales, un Arboretum con fines educativos, una biofábrica para reproducir plantas, el desarrollo de protocolos de conservación a mediano y largo plazo del germoplasma forestal y estudios de ADN para garantizar que las accesiones tengan suficiente diversidad genética.
El Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP opera desde el 17 de marzo de 2012 con la finalidad de salvaguardar la diversidad genética y de especies de cinco grupos vivos (forestales, agrícolas, pecuarios, acuáticos y microbianos), lo que lo convierte en el único banco en su tipo a nivel mundial que conserva tanto material vivo como genético.
Tipos de Semillas en los Bancos
A las semillas que son capaces de sobrevivir en un ambiente seco y frío se les llama ortodoxas.
Son almacenadas bajo estas condiciones y podrán mantenerse vivas hasta por 100 años.
Pero antes de almacenarse, primero pasan por un arduo proceso de selección.
Se limpian, desinfectan, pasan por los rayos X para conocer su interior y descartar que fueran atacadas por plagas; entonces, si son viables se colocan en un recipiente con dióxido de silicio en una cámara fría, con una temperatura promedio de -20°C.
Si por el contrario, las semillas no pueden mantener su capacidad para sobrevivir en condiciones de baja humedad o las daña el frío, se les llama semillas recalcitrantes y su tratamiento es diferente.
Aunque el proceso de limpieza y selección es el mismo, las semillas recalcitrantes son tratadas con la técnica In Vitro que, como su nombre lo indica “En vidrio”, se colocan en tubos de ensayo.
Referencias Bibliográficas
Rodríguez, S. et al. (2017). Guía para semilleros y semilleras . [Archivo PDF]. Recuperado el 17 de junio de 2019 de: http://agroecologa.org/wp-content/uploads/2017/05/libro-de-Semillas.pdf
Obtención de semillas. (s.f.). [Archivo PDF]. Recuperado el 17 de junio de 2019 de: http://leccionesamazonicas.org/wp-content/huertos-escolares/8-obtencion-de-semillas.pdf
Bedoya, J. el al. (s.f). Banco de semillas del suelo y su papel en la recuperación de los bosques tropicales. [Archivo PDF]. Recuperado el 17 de junio de 2019 de: http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v14n2/v14n2a04.pdf
Pita, J. et al. (2001). Bancos de semillas. [Archivo PDF]. Recuperado el 17 de junio de 2019 de: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_2001_2109.pdf
Rivas, G. et al. (2013). Bancos comunitarios de semillas criollas: una opción para la conservación de la agrobiodiversidad. [Archivo PDF]. Recuperado el 17 de junio de 2019 de: https://www.catie.ac.cr/guatemala/attachments/article/17/bancos-comunitarios-de-semillas-criollas.pdf
Rao, K. et al. (2017). Manual para el manejo de semillas en bancos de germoplasma. [Archivo PDF]. Recuperado el 17 de junio de 2019 de: https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Manual_para_el_manejo_de_semillas_en_bancos_de_germoplasma_1261_01.pdf
Cómo hacer un banco de semillas. (s.f.). [Archivo PDF]. Recuperado el 17 de junio de 2019 de: http://laaventuradeaprender.intef.es/documents/10184/64201/como-hacer-un-banco-de-semillas.pdf
Extracción y conservación de semillas tradicionales. (2013). [Archivo PDF]. Recuperado el 17 de junio de 2019 de: http://www.somontano.org/images/stories/Cuadernillo_variedades_tradicionales.pdf
Estupendo relato. Recién conocí tu web y me ha resultado muy ameno el contenido y el modo en que lo expones. Seguro que volveremos a vernos por acá. Agradecido por el aporte.
¡Gracias! y seguiremos compartiendo información